Para esta temporada 2018/2019, Nike deja atrás su modelo Ordem para darle paso al Nuevo Nike Merlin.
Con el Nike Merlin se disputarán los 3 campeonatos más importantes a nivel torneos locales en Europa: La Liga de España, la Seria A de Italia y la Premier League de Inglaterra.
¿Qué novedades ofrece el nuevo Nike Merlin?
Por primera vez, Nike ha integrado el control de condiciones (ACC) en un balón de fútbol para brindar un toque y control óptimos en todas las condiciones climáticas y de terreno. El balón de fútbol Nike Merlin para la temporada 2018/2019 incorpora un diseño, construcción y materiales avanzados que lo hacen digno de ser el balón oficial de la Premier League, La Liga y la Serie A.
Nike creó una superficie llamativa más grande a través del balón al reducir la cantidad de paneles de los doce tradicionales a solo cuatro. Esto también redujo el número de costuras en un 40 por ciento y por lo tanto se eliminaron los puntos duros.
El balón está construido con una vejiga de látex (en lugar de la de goma usada anteriormente) envuelta en materiales patentados para promover una presión de aire más consistente y mantener su forma.
Los colores secundarios y terciarios sirven para captar la atención de los jugadores y ayudarlos a identificar el giro, la velocidad y la trayectoria lo más rápido posible.
La liga de fútbol más antigua es La Premier League. La liga inglesa solo es superada por la FA Cup, el torneo del deporte rey más antiguo de la historia, lo que coloca a Gran Bretaña como la cuna de la competición de fútbol.
La primera competición profesional de fútbol de la historia fue la FA Cup, que se originó en 1871. Desde entonces ha habido 43 campeones en sus 137 ediciones, destacando hasta el momento el Arsenal como el club más triunfador con 13 títulos.
Este campeonato se disputa de manera anual entre los equipos de Inglaterra y Gales de las cinco primeras divisiones del fútbol profesional, así como algunos de las anteriores, aunque para ello deben pasar las rondas previas.
Sin embargo, el deporte rey tendría que esperar hasta 1888 para que se organizara su primera liga. Esta, como no podía ser de otra manera, se llevó a cabo en Gran Bretaña, gracias en gran parte a las bases establecidas por la FA Cup, que ya por aquel entonces funcionaba a las mil maravillas. Se denominó la Football League y estaba compuesta por cuatro divisiones, lo que hoy en día se conoce como la Premier League. Por lo tanto, los británicos son los primeros en organizar a distintos equipos para disputar ligas y torneos en la historia de este deporte.
Gran Bretaña con la liga de fútbol más antigua es la gran impulsora de la competición
Desde su creación, la Premier, denominada así a partir de 1992, ha visto como infinidad de equipos han pasado por ella, siendo el Everton el que más temporadas ha jugado con un total de 89 en la primera etapa y las 26 de la segunda. Mientras el máximo campeón es el Manchester United gracias a sus 20 títulos, seguido del Liverpool que acumula 18.
Aunque estos datos podrían modificarse en esta campaña, la 2018-2019. Parece que el buen inicio de los ‘reds’ podría darles la oportunidad de levantar una Premier que no ganan desde 1990. Mientras, el Everton espera salvarse para mantenerse en la máxima categoría inglesa, hecho que logra desde 1954. Para ello deberá distanciarse de los principales candidatos según los pronósticos para el descenso en la Premier League, como podrían ser los casos del Cardiff City o del Huddersfield Town.
Después de esta, dentro de las ligas más importantes del mundo, la siguiente en crearse fue la de Argentina en 1891, lo que le da una antigüedad de 127 años. Desde entonces la Superliga ha pasado por varias denominaciones y sistemas que la han llegado a convertir en dos campeonatos por temporada en varias etapas. Actualmente el máximo vencedor es River Plate con sus 36 entorchados, por delante de un Boca Juniors que le sigue muy de cerca con 33, de ahí la gran histórica rivalidad entre los dos mejores clubes argentinos.
Europa comienza a moverse mucho más tarde que Inglaterra
En Europa no fue hasta 1929, una diferencia de 41 años con respecto a la Premier (la liga de fútbol más antigua), cuando se crearon ligas potentes. Precisamente en ese año destaca la inauguración tanto de La Liga Santander como de la Serie A, dos de los campeonatos domésticos de mayor importancia en la actualidad.
En España, hay tres equipos que han disputado todas las campañas de La Liga hasta el momento (FC Barcelona, Real Madrid y Athletic Club de Bilbao). Real Madrid es el máximo campeón con 33 coronas, seguido por las 25 que actualmente posee Barcelona. Sin duda ambos han sido los grandes dominadores en su país, pues el siguiente en la tabla es el Atlético de Madrid, que cuenta con 10 títulos de Liga.
Por su parte, en Italia destaca la supremacía de una Juventus que cuenta con 32 ‘Scudettos’, justo el doble de su siguiente perseguidor, el Inter de Milán. Tal es su figura en el país transalpino que la ‘Vecchia Signora’ se ha impuesto en los últimos siete campeonatos, en los cuales, además, apenas ha tenido competencia por parte de ninguno de sus principales enemigos.
Brasil y Alemania esperaron más
Seguimos avanzando en el tiempo y en 1932 se crea la Ligue 1, la competición doméstica de fútbol en Francia, seguramente la quinta liga europea de mayor importancia. Aunque actualmente el dominio sea claro del Paris Saint-Germain, la historia dicta que hay otros cuatro clubes por encima suyo en el palmarés: Saint-Éttiene, Olympique de Marsella, Nantes y Mónaco.
Después fue el turno para otra de las ligas referentes del mundo, el Brasileirao, que se fundó en 1959. Destaca que por aquel entonces Brasil ya poseía una Copa del Mundo, así como un segundo y un tercer puesto en las seis ediciones disputadas de esta competición, lo que seguramente llevó a los dirigentes de su país a crear su liga. Palmeiras con nueve títulos, Santos con ocho y Corinthians con siete son los máximos ganadores en una clasificación muy igualada y disputada.
Por último, Alemania decidió crear también su propio campeonato en 1963. Ese fue el año de fundación de una Bundesliga en la que el Bayern de Múnich manda en su historia de manera aplastante. Un total de 27 triunfos por los cinco de sus perseguidores más cercanos dictan sentencia en una de las cuatro ligas más importantes de Europa.
Seguro has notado que en casi todos los partidos muestran el promedio en kilómetros que recurren algunos futbolistas durante un partido de fútbol. Pero te has peguntado ¿Cuánto corre un arbitro de fútbol?.
Muchos piensan que el recorrido que hace el arbitro en un partido debe ser mucho mayor que el de los futbolistas. Pero en realidad es muy similar aunque efectivamente el recorrido del arbitro es superior pero no por mucho.
El recorrido que realiza un arbitro durante un partido de fútbol varia entre 9 y 13 kilómetros. Sin embargo, siempre hay juegos excepcionales que pueden exigirle al arbitro que haga un recorrido de hasta 20 kilómetros (los futbolistas recorren en promedio 11 kilómetros).
Estás distancias están totalmente justificadas ya que el arbitro debe estar detrás de cada jugada y en constante movimiento durante los 90 minutos.
Ahora, es admirable que los árbitros tengan esta condición física. Y es que a diferencia de los futbolistas, ellos no tienen un cuerpo técnico ni entrenadores especializados de elite que los entrenen (a menos que ellos mismos se los costeen). En muchos casos deben entrenarse por cuenta propia. Aparte del estado físico impecable, cabe resaltar que durante los 90 minutos aparte de recorrer 9 o 13 kilómetros, también deben tomar decisiones acertadas con “cabeza fría”. Lo bueno es que ahora tienen una herramienta que le ayuda en este sentido, el VAR.
Efectivamente, ¡No todas las infracciones en el área son penalti!.
Veamos el caso de un tiro de esquina. Si se producen los clásicos tirones de camiseta o empujones dentro del área grande o del área chica,Â?el arbitro no podrá pitar penalti si estas infracciones se producen antes de que se coloque el balón en movimiento.
Otra jugada que se me viene a la mente es la “Cesión” o pase intencional al portero con los pies. El castigo por cesión es un tiro libre. Y debe cobrarse desde el lugar que ocurrió, no importando si es dentro del área.
Como ven tenemos aquà dos ejemplos de infracciones que pueden ocurrir dentro del área y no resultar en penalti.
La Copa América es el campeonato internacional más antiguo del fútbol. Con una gran diferencia con respecto a la Copa del Mundo, Eurocopa o Copa de África. Este hecho eleva su prestigio como competición.
Entre el 14 de junio y el 7 de julio de 2019 podremos vivir la XLVI edición de la Copa de América. El torneo de selecciones con mayor historia en el fútbol. Y es que este campeonato, creado en 1916 y disputado en 46 ocasiones, es, tanto por antigüedad como por número de veces disputada, el más longevo del deporte rey.
Para hacernos una idea, la Copa del Mundo se ha celebrado 21 veces y no fue hasta 1930 cuando comenzó. La Eurocopa en se ha disputado en 15 ocasiones y empezó en 1960. Mientras que la Copa de África y la de Asia tuvieron unas fechas de inicio muy similares, pues estas son de 1957 y de 1956, respectivamente.
Todo esto eleva a los altares del fútbol internacional a una Copa de América en la que Chile se ha impuesto en las dos últimas ocasiones, ganando en sendas finales a Argentina. Esto ha supuesto los dos primeros entorchados de una selección que hasta entonces no había ganado anteriormente.
Brasil, Argentina y Uruguay, las favoritas desde siempre
Este verano, el del 2019, La Copa América se celebrará en Brasil. Por lo tanto se convierte en clara favorita al disputar el torneo en casa. Sin embargo, las últimas decepciones de esta selección abren el marco de posibles vencedores del campeonato y Argentina y Uruguay aparecen como alternativas en los pronósticos.
Sin embargo, esta competición se caracteriza por tener grandes sorpresas en muchas de sus ediciones y de ahí que el abanico se abra casi hacia cualquiera de los diez países que pertenecen a la CONMEBOL y que organizan este torneo. Además, cabe destacar que Japón, una de las dos invitadas en esta ocasión, buscará ser el primer invitado a la competición en llevarse el título de campeón. Algo que quedaría para la historia sin ninguna duda.
En el segundo escalón de candidatas, aparecen selecciones como Colombia o Perú. Estas selecciones lograron hacer una buena fase de clasificación para la pasada Copa del Mundo. Precisamente, ante los rivales contra los que se medirán en la Copa de América. De ahí que las apuestas deportivas de Perú se estén centrando tanto en esta competición en la que podrían encontrarse con su tercer título de campeones, tras los logrados por la selección peruana en 1939 y 1975.
LAS SELECCIONES QUE HAN GANADO EL campeonato internacional más antiguo
Por último, queda por destacar a todos los ganadores de este torneo. Conviene conocer que en los inicios solo cuatro selecciones (Uruguay, Argentina, Brasil y Chile) eran las que competían. De allí que hayan tenido más opciones que el resto de los equipos sudamericanos para ganar. Precisamente Uruguay es la selección que lidera la clasificación con 15 títulos, aunque solo han ganado uno en este siglo. Uruguay es seguida por Argentina con 14 y cuatro finales perdidas en los últimos años. Después es el turno de Brasil con ocho entorchados. Mientras que ya, tras él, vienen Paraguay, Chile y Perú con dos coronas. Por último, están Bolivia y Colombia con un triunfo, mientras que Venezuela y Ecuador aún no se han estrenado.
Es muy común que veamos a los futbolistas bajarse de los autobuses usando diferentes tipos de audífonos. Pero te has preguntado, ¿Qué música escuchan los futbolistas?.
¿Qué música escuchan los futbolistas?
Neymar
Aparte de ser un gran jugador, Neymar se destaca por su alegría dentro y fuera de las canchas. Es tan así que lo consideran el DJ se su equipo o selección. El propio Neymar publicó una playlist llamada Neymar Jr Hits en spotify con sus 40 temas favoritos. Si bien la mayoría son de música brasilera, hay algunos temas artistas reconocidos:
This is what you came for – Rihanna y Calvin Harris
Can’t stop the feeling – Justin Timberlake
Sorry – Justin Bieber
Love yourself – Justin Bieber.
Thinking out loud – Ed Sheeran
All of me – John Legend.
Cristiano Ronaldo
Según spotify el gusto musical de CR7 varia desde Oasis hasta la música electrónica. Y es que el gusto de Cristiano por Oasis no es para nada un secreto. Ha llegado incluso a declarar en algunas entrevistas que considera que Oasis es una mejor banda que “The Beatles”.
Las canciones favoritas de CR7:
Champagne Supernova – Oasis
Bamboleo – Gypsy Kings
Roll with it – Oasis
Djobi djoba – Gypsy Kings
Otros artistas que escucha con frecuencia: PAul Van Dyk, Ricky Martin, Luis Fonsi, Phil Collins, Sade y George Michael.
Messi
Un acuerdo entre la plataforma musical Deezer y el FC Barcelona nos ha permitido conocer los gustos musicales de la plantilla azulgrana. Veamos por ejemplo que música escucha Messi. Y es que resulta que el argentino ha publicado una playlist llena de canciones de reggaeton, vallenato y sonoridades latinas:
5 equipos se mantienen invictos en las grandes ligas europeas
Con 3 meses transcurridos de competición y 12 partidos de liga jugados, 5 equipos se mantienen invictos. Chelsea, Manchester City y Liverpool todavía mantienen en cero su casillero de derrotas. Idéntica situación sucede en Italia, pero sólo la Juventus de Turín se mantiene invicta en el campeonato doméstico. Por último, en Francia, el París Saint Germain se muestra intratable y ya suma 13 partidos invictos, con la peculiaridad de contar sus partidos por victorias, sin ceder ni tan siquiera un empate.
La Premier League promete esta temporada
Con estos 3 equipos invictos, el Manchester City es de momento quien ocupa la primera posición, defendiendo título, y de nuevo realizando un fútbol vistoso y dinámico como le gusta a su entrenador Pep Guardiola.
Tottenham y Arsenal sí que han perdido varios encuentros, pero se mantienen cerca de las primeras posiciones. El conjunto de Mauricio Pochettino está firmando el mejor arranque de la historia de los Spurs, y por su parte, los “gunners” vuelven a sonreír con nuevo inquilino en el banquillo, el ex del PSG, Unai Emery.
Con prácticamente un tercio de la temporada liguera consumido, los expertos no se atreven a identificar un claro favorito a conquistar el título de liga, por lo que las apuestas de bet365 para este torneo están más igualadas que nunca, con hasta 5 equipos luchando por el campeonato.
A parte del título de la Premier League, estaremos atentos a la lucha interna por saber que equipo se mantiene más jornadas invicto en liga.
La Serie A tiene dueño
Y no es otro que “La vechhia signora”. La Juventus de Turín ya aventaja en 6 puntos al Nápoles y vuelve a mostrarse intratable en liga, donde lleva ya 7 ligas consecutivas. El fichaje de Cristiano Ronaldo le ha dado además un salto de calidad en Europa, donde esta temporada si que es uno de los favoritos para conquistar la UEFA Champions League.
Cedió un empate en casa en la primera jornada para desde entonces lograr 11 victorias consecutivas que le mantienen en este grupo de equipos europeos invictos en liga esta temporada.
Precisamente en esta competición si ha conocido la derrota, y lo hizo de la manera más cruel, pues dominó el partido de principio a fin, consiguió ponerse por delante con un golazo del astro portugués, pero en el tramo final acabó derrotado por el Manchester United, que no había merecido nada durante todo el encuentro.
El PSG va camino de un Récord histórico
El conjunto de Thomas Tuchel lleva 13 victorias consecutivas en liga y es el equipo máximo realizador de las grandes ligas europeas. Ya han batido el récord de victorias consecutivas en liga, y ahora el objetivo es alargar estos registros lo máximo posible para que su marca perdure en la historia.
5 equipos se mantienen invictos en 3 grandes ligas. El más regular será el que consiga el mérito de mantenerse más jornadas invicto esta temporada. Dada la igualdad en Inglaterra, podría pensarse que serán Juventus o París Saint Germain los principales favoritos a mantenerse más jornadas sin perder, pero esto es fútbol, y es un deporte tan bonito como impredecible.
El fútbol es el deporte más hermoso para muchos. Es un sentimiento compartido por millones de personas en el mundo, por eso dicen que habla un lenguaje universal.
Sin embargo, nuestros amigos de Competize, un gestor de torneos hicieron una búsqueda y encontraron ciertas diferencias en el vocabulario futbolero entre Latinoamérica y España que queremos compartirles.
El dato: El español es la segunda lengua más hablada en el mundo, solo por debajo del chino. Además, en la última edición de la Copa Mundial de la FIFA, este idioma predominó gracias a ocho de las selecciones que participaron: Argentina, Costa Rica, Colombia, España, México, Panamá, Perú y Uruguay
Todo comienza con el FÚTBOL
Llama la atención que la palabra más importante en el mundo del deporte no se pronuncia igual en Centroamérica, por ejemplo. Mientras que en España y América se pronuncia como llana, es decir fútbol, con acento en la “u”, en México y otros países centroamericanos la dicen sin acento.
En otras palabras, su pronunciación es aguda: futból. De ahí que ambas pronunciaciones y grafías sean igualmente correctas y aceptadas por la RAE (Real Academia Española).
Del campo de fútbol a la cancha
En España es común decir campo de fútbol, mientras que en Latinoamérica es cancha. De ahí es que se deriva el término “canchero”, haciendo referencia a una persona “ducho y experto en determinada actividad”, según la RAE.
¿Eres un hincha o un aficionado?
Aunque es uno de los términos que no debería generar debate, lo hace. Da igual la opción que escojas, significan lo mismo. La disparidad radica en que la primera, se dice en América. Del hincha pasamos a la hinchada.
En España se utiliza más aficionado, afición, seguidor o ultra. En todo caso, puedes utilizar el anglicismo fan.
Césped igual a pasto
En Latinoamérica es muy común decir pasto, aunque es cierto que esta palabra se ha ido reemplazando por césped o, incluso, grama. En España siempre se le llamará césped.
Del arquero al portero
Mientras que en España el portero defiende la portería, en América el arquero protege el arco. En el Diccionario de la Lengua Española -DEL-, la quinta acepción de la palabra arco es ‘en fútbol y otros juegos, portería’. Así que ambos términos están bien utilizados.
Pelota o balón, ¡se entiende igual!
En gran parte de América se le llama pelota, mientras que en España se le dice balón. Sin embargo, su significado se entiende por igual. ¡Y es que se trata de lo más imprescindible del fútbol! Sin esta no habría ni Messi que la acariciara o Ronaldo que la embistiera con un tomahawk.
Del anglicismo y otras palabras
En mundo del fútbol se ve mucho esta tendencia, dado que, según la historia, los ingleses fueron lo creadores del deporte más popular del mundo.
De ahí que los hispanohablantes utilicemos los anglicismos penal, foul, corner, offside y el mismo fútbol.
¿Algunos otros términos EN EL FÚTBOL que conozcas?
Esta es nuestra lista de las diferencias del vocabulario futbolístico entre España y Latinoamérica. Sin embargo, se nos pueden escapar muchas. Así que si tienes alguna palabra más que puedas aportar a este listado, ¡será bienvenida!.
La palabra “Cancerbero” aplicada a los porteros/arqueros proviene de la mitología griega.
A las puertas del Hades🔥 vivía una bestia monstruosa que se llamaba Cerbero. Tenía 3 cabezas y 1 cola en forma de serpiente. Cerbero era un perro monstruoso encargado de guardar las puertas del inframundo. Fue concebido por los monstruos Tifón y Equidna, y se creía que era hermano de la Hidra y de la Quimera, criaturas tan terroríficas como él .
¿Cómo describen a Cerbero (cancerbero) en la mitología?
Cerbero tenía tres cabezas, si bien según algunas fuentes podría tener muchas más. Su cola era una serpiente y sobre su lomo se extendía una crin hecha con cabezas de serpiente. Su aliento y su saliva eran muy peligrosos y, al igual que Medusa, su mirada podía convertir a cualquiera en piedra.
Cerbero acariciaba con su cabeza a quienes entraban al infierno, pero luego no les dejaba salir y, siempre al acecho, devoraba a quienes pretendían flanquear las puertas del inframundo. También ahuyentaba a los vivos que querían adentrarse en el mundo de las tinieblas.
¿Hay algún arquero que se identifique con esta bestia?
Lusail será una nueva ciudad/isla perteneciente al Emirato de Catar. Estará situada en la costa norte, a 15 km del centro de la capital Doha y del lago West Bay. Encuadrada en el municipio de Umm Salal, tendrá 35 km² y se prevé que podrá alojar a unos 250.000 habitantes.
A la par de la ciudad se construye también su estadio de fútbol, El Estadio Nacional de Lusail. Se estima que su construcción se termine en el año 2020. Tendrá capacidad para 86.000 personas sentadas. Su altura será de 80 metros compuestos por 9 pisos, de los cuales 5 ya están construidos.
El calor es uno de los factores que más preocupó a los jugadores y cuerpos técnicos en general cuando se escogió Catar como sede del mundial 2022. Para contrarrestar el calor, El Estadio Nacional de Lusail contará con un sistema de aire acondicionado que mantendrá la temperatura en el césped a 26 grados centígrados. La temperatura en las gradas será de 24 grados centígrados.
Además del estadio, la ciudad estará compuesta por dos puertos deportivos, zonas residenciales, centros comerciales, tiendas de lujo y lugares de ocio, así como playas y dos campos de golf. También será la sede de la compañía Qatar Petroleum e incluirá la Energy City (Ciudad de la Energía).
En la construcción participan 4.000 trabajadores. Cuando las fases de la construcción se vuelvan más complejas el número de trabajadores llegará a 8.000.